Síguenos en LinkedIn

Cepal lo advierte: Crecimiento del país en 2022 sufre fuerte baja Por Prensa Cámara Aduanera

El informe de Cepal es determinante: Chile crecerá en 2022 tan sólo
un 1,9% mientras que el continente lo hará en un 2,7%, cifras que
preocupan de sobremanera a los expertos en estas materias. Estas cifras,
informadas hoy por El Mercurio de Valparaíso, se contraponen a las
economías que se expandirán este año, tales como Venezuela (10%), Panamá
(7%) y Colombia (6,5%), entre otras.

El crecimiento económico
cumple un rol fundamental en cuanto a su capacidad de generar bienestar y
financiar la política social. De ahí que se haga presente el temor que
se genere lo que ocurre generalmente en estas situaciones: una
considerable reducción de costos por parte de las empresas y del
comercio en general, entre otros múltiples factores que desencadenarían
la crisis.

Pero, ¿qué es una crisis? La mayoría de los individuos
que viven día a día con los recursos extremadamente limitados reconocen
sus características inmediatamente: pérdida o no generación de empleos,
aumentos en los índices de criminalidad, servicios y bienes públicos de
mala calidad o ausentes, y un malestar generalizado por la falta de
ingresos suficientes para cubrir las necesidades vitales y aquellas que
podrían denominarse “lúdicas”. En términos técnicos y simples, una
crisis es una caída del Producto Interno Bruto o un “crecimiento”
negativo significativo, entre otros indicadores sociales y económicos
con un comportamiento similar.

¿Qué señala el estudio de Cepal?

El
“Estudio de América Latina y el Caribe” se asegura que la
desaceleración económica se ha visto profundizada por los efectos de la
guerra en Ucrania, sumado a las altas limitaciones que enfrenta la
política macroeconómica interna, que impiden un impulso al crecimiento. Y
eso no es todo. A ello se suman también las fuertes presiones
inflacionarias, el bajo dinamismo en la creación de empleos y crecientes
demandas sociales. La inflación, por su parte, muestra que no se va a
detener: en junio llegó al 8,4% lo que equivale a más del doble del
valor promedio registrado en el período 2015/2019, escenario que
complica a los expertos, más aún en tiempos donde la pandemia no ha dado
sus brazos a torcer.

Compartir esta publicación